Proyecto LUDOTECAS



1.    INTRODUCCIÓN.

Trabajar para los niños y las niñas será siempre trabajar por un proyecto, pues cada niño es incuestionablemente un proyecto de hombre, y cada niña es, igualmente, un proyecto de mujer. Las capacidades, destrezas, aptitudes, actitudes, sentimientos y valores humanos que hoy seamos capaces de inculcar y desarrollar en niños y niñas determinarán al tipo de hombre y de mujer que tendremos mañana.

Los educadores comprendemos cabalmente este principio esencial en todo empeño de construcción humana, y sólo aspiramos a que los diseños de la sociedad contribuyan a hacerlo realidad. Tristemente, en la gran mayoría de los casos a lo largo de la historia, y hasta nuestros días, esto no es así. Las estructuras de poder económico, político, social han preferido reprimir y sancionar  las conductas adultas inadecuadas antes que prevenir su aparición desde la infancia.

Y si es así, no necesariamente se debe a la mala voluntad de empresarios, políticos o gestores sociales –lo que también ocurre-, sino sobre todo a la ignorancia o incomprensión de dicho principio; pero en todo caso, a la falta de prioridad de tales acciones en el diseño social, pues aparentemente carecen de rentabilidad material a corto y mediano plazos, y sólo pueden ser valoradas durante el tránsito generacional.

En el mejor de los casos, los sistemas educacionales formales se han empeñado tradicionalmente en la transmisión de conocimientos que aseguren la progresiva adquisición de capacidades, destrezas y aptitudes, obviamente con el propósito esencial de preparar tecnológica y científicamente a los hombres y mujeres del mañana para el rol de productores al que el pragmatismo social les destina.

¿Qué pasa, entonces, con las actitudes, sentimientos y valores humanos?  Aunque una concepción integral de la educación formal también considera estos resultados en el proceso docente, es incuestionable que la mayor aportación en este sentido corresponde a las denominadas vías no formales de educación, comenzando por la familia, y seguidamente por la comunidad a través de una gran diversidad de instituciones socioculturales que atienden a personas de todas las edades, nivel escolar y condición social.

2.    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

La educación no formal es un complemento indispensable del sistema formal que se cumple en las instituciones educativas a los diferentes niveles. Su primera instancia es la familia, donde el ejemplo y autoridad de los padres, abuelos y demás personas mayores ha de ser premisa para la adquisición de actitudes, sentimientos y valores humanos en los pequeños.

Lamentablemente, en las condiciones de la modernidad la disfuncionalidad familiar es una constante que afecta a todas las capas sociales, lo que unido a factores de tipo económico -como las condiciones de pobreza extrema e inestabilidad laboral- anulan en gran medida ese importante rol de la familia en la sociedad.

En las grandes ciudades este problema se agudiza, además, por el desenfrenado y en ocasiones caótico régimen de sobrevivencia que imponen la inseguridad ciudadana por los altos índices delictivos, la pérdida de solidaridad y la elevada competitividad predominantes. De tal modo que ellas resultan verdaderas junglas de concreto donde predomina la ley del “¡sálvese quien pueda!”.

Es en este contexto donde la comunidad ha de constituirse en el más efectivo recurso para la educación no formal, complementando, y en muchas ocasiones sustituyendo, el así deteriorado papel de la familia, a través de un muy variado sistema de instituciones socioculturales que, desde el ejercicio del arte, la literatura, el intercambio de información, y otras actividades, aseguren los procesos de la comunicación social como forma de interacción educativa, útil y provechosa entre los seres humanos.

Pero, hay que tener muy en cuenta que tales acciones no formales sólo podrán transcurrir durante el denominado “tiempo libre” de las personas, pues aquellas otras priorizadas por la sociedad –como el trabajo y el estudio formal (al que se le debe considerar como “trabajo escolar”)- ocupan la mayor parte del tiempo individual y gozan de total presencia en el diseño social, por ser las económicamente rentables a corto y mediano plazos.

Así que el problema de la existencia, y adecuado funcionamiento, de instituciones socioculturales encargadas de la educación no formal se incrementa con la necesidad de que las personas se vinculen a ellas de forma autónomamente condicionada –esto es, durante su tiempo libre-, sacrificando parte de su descanso para disfrutar de dichas ofertas, porque encuentran en ellas satisfacción y placer. Este problema es aún mayor cuando el destino final son niños, niñas y adolescentes. Entonces, será inevitable incorporar a los recursos de dichas instituciones los métodos y herramientas de la Lúdica.

3.    OBJETIVOS DEL PROYECTO. 
3.1  Objetivo general:
Promover y gestionar la creación y funcionamiento de un sistema público de ludotecas comunitarias, como la institución sociocultural más adecuada para los procesos de educación no formal dirigidos principalmente a la infancia y la adolescencia, con prioridad en las capas más necesitadas de la sociedad.

3.2 Objetivos específicos:

·         Desarrollar el proyecto en una ubicación puntual del Distrito Metropolitano de la ciudad de Quito, capital del Ecuador, como pilotaje en una primera etapa.
·         Extender la aplicación del proyecto a otros destinos en el Distrito Metropolitano de la ciudad de Quito, con las adecuaciones que correspondan en cada caso, en una segunda etapa.
·         Diseñar el modelo de ludotecas comunitarias a aplicar en el contexto ecuatoriano, en correspondencia con los objetivos de educación no formal que se pretende desarrollar.
·         Implementar los procesos de formación y capacitación del talento humano, ludotecarios, destinado a gestionar este sistema de ludotecas comunitarias con vocación y profesionalidad. 
4.    MARCO TEÓRICO.
4.1 Las ludotecas.

4.1.1 Origen y proyección:

La segunda mitad del siglo XX fue marco para el surgimiento de un nuevo tipo de institución sociocultural: las ludotecas. Conocida la primera experiencia en la ciudad norteamericana de Los Ángeles, en 1934, estos espacios destinados a propiciar el juego infantil fueron pasando de una función compensatoria a otra más abarcadora, al insertar la actividad lúdica en los empeños de formación de la infancia, adquiriendo así su misión educativa.

Luego de la aprobación, el 20 de noviembre de 1959, de la Declaración Universal de los Derechos del Niño, la UNESCO en 1960 aprobó y difundió internacionalmente el proyecto de las ludotecas. Hoy existen en todos los continentes, con diseños que responden a las características locales y las tradiciones culturales de los pueblos, pero en todos los casos teniendo como denominador común una bien definida intencionalidad educativa. Ellas en todas partes funcionan bajo el denominador común de contribuir a la educación infantil a través de la principal y más efectiva herramienta pedagógica para el trabajo con los niños por ser su lenguaje universal: el juego.

Actualmente existen varias organizaciones internacionales que coordinan el trabajo de ludotecas en todo el mundo. La ITLA (International Toys Libraries [1] Association) agrupa instituciones de los cinco continentes. En América Latina tiene presencia la FLALU (Federación Latinoamericana de Ludotecas), fundada en  1986. Exponentes del trabajo ludotecario en nuestro continente son: Brasil, Colombia, Cuba, México, Perú, Venezuela, Chile, Guatemala, Bolivia, principalmente.

En Ecuador, la organización francesa C.I.E.LO (Coopération Internationale pour les Equilibres LOcaux), con sede en Santiago de Chile, desarrolló acciones temporales de gestión ludotecaria como parte de su quehacer hacia diversas naciones del continente. Las principales fueron [2]:
·         Ampliación de la red C.I.E.LO con la creación de 5 ludotecas adicionales en Bolivia (El Alto), Colombia (Bogotá, Nobsa y Montería) y Ecuador (Quito), 1997-1998.
·         Segundo encuentro para la formación de ludotecarias de base, de la red C.I.E.LO (Quito), 2000.
·         Ampliación de la red C.I.E.LO con la creación de una ludoteca en una escuela pública de un barrio marginal, en Santo Domingo de los Colorados, Ecuador, 1999.
·         Primer y segundo festivales del Juego en la Calle (Quito), 2002 y 2003.
·         Primer seminario internacional “Ludotecas, pequeña infancia y nuevas tecnologías de la información y comunicación”, Quito, diciembre de 2002.
·         Creación del primer centro permanente de capacitación para ludotecarias/os de base en América Latina (Quito), y su primera formación. Quito, 2002-2003.
·         Experiencia-piloto de utilización de las nuevas tecnologías de la información a beneficio de la pequeña infancia, en 4 ludotecas de la red C.I.E.LO (Bolivia, Colombia, Ecuador, Guatemala), 2002-2003.
·         Filmación de un video en CD Rom y realización de un estudio sobre el impacto de las ludotecas en el desarrollo humano (Colombia, Bolivia, Ecuador), 2003.

No disponemos de otras informaciones sobre experiencias ludotecarias en Ecuador, y particularmente en su ciudad capital.
4.1.2 Definición y objetivos:

Las ludotecas constituyen una adecuada alternativa de educación no formal a través de la Lúdica [3], a fin de asegurar el derecho al juego a los seres humanos en su diversidad de grupos etarios, de género y ocupacionales. Son espacios lúdicos de encuentro comunitario, que estimulan -con juegos cuidadosamente seleccionados y debidamente clasificados- la curiosidad, la creatividad, la imaginación, las interacciones, la integración familiar, y refuerzan las habilidades cognitivas de los beneficiarios. Posibilitan, además, la consolidación de valores humanos, como el respeto, el compañerismo, la honestidad y mayores grados de comunicación y autoestima. Ellas se convierten, también, en puerta de entrada hacia otras actividades de desarrollo cultural integral, mediante talleres y acciones de participación comunitaria, basadas en tradiciones locales y universales.

Una ludoteca es, ante todo, un espacio donde se ofrece un servicio de carácter lúdico, por lo que tiene que ser adecuada para la ocupación del tiempo libre y la recreación de las personas. Debe estar dotada de recursos (material lúdico y actividades) que satisfagan las disímiles alternativas de gustos e intereses de los participantes, y no responder a una concepción excluyente de ofertas que puedan ser válidas a sus fines educativos.
Las ludotecas se conciben como espacios de recreación, esto es, de renacimiento de la individualidad, del propio ser, en el afán del desarrollo integral de las personas. Por eso es indispensable que su funcionamiento se caracterice por la espontaneidad y el ejercicio de la libertad en las acciones lúdicas que ejecuten quienes asistan a ellas.
Sus objetivos principales son los siguientes [4]:
·        Promover la práctica de juegos educativos, que contribuyan a la formación de valores entre las personas de diversas edades a través de formas sanas y placenteras de ocupación del tiempo libre.
·        Propiciar el rescate y generalización de juegos tradicionales como expresión de la cultura popular y la identidad nacional.
·        Contribuir al más adecuado empleo lúdico de las nuevas tecnologías de la informatización.
·        Brindar una alternativa de uso colectivo de los recursos lúdicos, contribuyendo a la socialización y al desarrollo de sentimientos de cooperación y responsabilidad.
·        Cumplir objetivos vinculados con grupos sociales que requieran atención especial, como: discapacitados, niños y/o adolescentes hospitalizados, ancianos, y otros.

   4.1.3 Justificación social:

¿Qué condicionantes básicas del juego infantil justifican la necesidad de las ludotecas en las circunstancias de la sociedad actual? La educadora uruguaya Adriana Friedmann [5] pregunta…L.
Ø  El tiempo y el espacio. ¿Cuál es el tiempo que tienen los niños para jugar? ¿Tienen tiempo para jugar dentro de la escuela? ¿Es fuera de la escuela donde juegan? ¿Cuáles son los espacios reservados para jugar? ¿Es dentro de casa donde juegan? ¿Pueden los niños jugar en las calles? ¿Pueden frecuentar parques, plazas y otros espacios públicos destinados específicamente para el juego?...
Ø  Los jugadores. ¿Juega el niño con otros de su misma edad? ¿Tiene la posibilidad de intercambiar con niños más pequeños o mayores? ¿Cómo se comporta su relación con compañeros de juego de sexo diferente? ¿Juega con adultos? ¿Juega solo?...
Ø  Los medios lúdicos o juguetes. ¿Con qué recursos cuenta el niño para jugar? ¿Puede él escoger sus propios juguetes? ¿Son los adultos quienes le imponen los juguetes con que jugar? ¿Qué aprende el niño o la niña al jugar con sus juguetes?...
Ø  Las acciones físicas y mentales del juego. ¿Dentro de qué etapa de su desarrollo transcurre el juego del niño? ¿Está en la etapa de las acciones concretas, físicomotoras? ¿Está en la del aprendizaje simbólico, vivencial? ¿Está en la de socialización mediante las reglas del juego? ¿Cómo asimila el niño las particularidades de cada etapa en su tránsito por cada una de ellas hacia la siguiente?...
Ø  La relación medio-fin. ¿Está concebido el juego como un fin en sí mismo, para brindar placer al niño? ¿Se le emplea  para  la consecución de un objetivo diferente? ¿Se pretende pedagogizar la actividad lúdica del niño? ¿Qué propósito educativo subyace en la propuesta lúdica en que participa?...

Cuando las respuestas a la mayoría de estas preguntas resulten contrarias al verdadero ejercicio del derecho al juego, entonces podremos afirmar que serán imprescindibles en ese contexto las ludotecas.

C.I.E.LO, por su parte, justificó su intervención social en el entorno latinoamericano, en las siguientes situaciones de crisis, comunes a la gran mayoría de nuestras naciones [6]:
·         La extrema pobreza urbana.
·         Los desplazamientos forzados de poblaciones por la violencia social o política.
·         La explotación de niños y jóvenes en situación de domesticidad.
·         La falta de oportunidades educativas para todos.
·         La violencia y maltratos, desde lo familiar hasta lo social.
·         Los traumas psicológicos severos (miedos, desubicación en el tiempo, desvaloración del medio, autoestima baja, inseguridad, agresividad...).
·         El rechazo cultural, sobre todo hacia las poblaciones originarias.
·         La falta de espacios públicos recreativos al alcance de todos.
·         El auge de la drogadicción, el alcoholismo, y la delincuencia en general.
·         El desempleo y la inestabilidad laboral.
·         Las viviendas poco apropiadas para la convivencia y la armonía familiar.
·         La marginación de grupos enteros de actores sociales (jóvenes, mujeres, etc.).
·         La falta de tradición y cultura lúdicas en la población y las instituciones.

4.2 La Lúdica.

4.2.1 Conceptualización básica:

El concepto de Lúdica es poco manejado en el contexto de nuestras sociedades, donde se le limita a los juegos infantiles, ignorándose con eso que esta categoría define a uno de los procesos más abarcadores y omnipresentes de la cultura desde los mismos orígenes de la civilización, donde se manifestó en las primitivas acciones de comunicación social –danzas rituales, pictogramas…- empleadas como representación simbólica de la realidad.

En su conocida obra "Homo Ludens" el historiador holandés Johan Huizinga reconoce lo lúdico como esfera general de actividad humana en toda época y en todo lugar: "Una cultura auténtica -escribe- no puede subsistir sin cierto contenido lúdico, porque la cultura supone cierta autolimitación y autodominio, cierta capacidad de no ver en las propias tendencias lo más excelso; en una palabra: el reconocer que se halla encerrada dentro de ciertos límites libremente reconocidos. La cultura exige siempre, en cierto sentido, 'ser jugada' en un convenio recíproco sobre las reglas...” [7]

Y el escritor, poeta y Héroe Nacional cubano, José Martí, lo definió así en su obra dedicada a la infancia latinoamericana La Edad de Oro”: “Los pueblos, lo mismo que los niños, necesitan de tiempo en tiempo algo así como correr mucho, reírse mucho, y dar gritos y saltos. Es que en la vida no se puede hacer todo lo que se quiere y lo que se va quedando sin hacer sale así, de tiempo en tiempo, como una locura”. [8]

Más acá en el tiempo es la conceptualización dada por el colombiano Manuel Guillermo Rodríguez, quien en el Primer Encuentro Nacional e Internacional de Lúdica (Bogotá, 1998) apuntó: "...Podemos empezar a pensar en la existencia de una actividad que denominamos Lúdica, como expresión de la imaginación, del entretenimiento, unida a la actividad creativa del hombre. Porque es gozo y conciencia del gozo. En todas las culturas es un refinamiento de la vida humana, que incluso adopta formas heterodoxas, como la contemplación ociosa y la magia, allí donde no existe la Filosofía”.

La Lúdica “está vinculada a la espiritualidad, o mundo interior del ser humano, y  se concreta mediante las formas específicas que asume, como expresión de la cultura en un determinado contexto de tiempo y espacio. Una de tales formas es el juego, o actividad lúdica por excelencia. Y también lo son las diversas manifestaciones del arte, del espectáculo y la fiesta, la comicidad de los pueblos, el afán creador en el quehacer laboral, que lo convierte de simple acción reproductiva en interesante proceso creativo, el rito sacro y la liturgia religiosa y, por supuesto, la relación afectiva y el sublime acto de amor en la pareja humana. En todas ellas está presente la magia del simbolismo lúdico, que transporta a los participantes hacia una dimensión espacio-temporal paralela a lo real, estimulando los recursos de la fantasía, la imaginación y la creatividad” [9].

Si bien en las edades infantiles las acciones lúdicas -como el juego- contribuyen a la formación de la personalidad y de las capacidades físicas y mentales del individuo, durante la adolescencia, la juventud y la adultez tendrán como misión esencial reafirmar su posibilidad de enfrentar y resolver los retos de la existencia. Esto es: su capacidad para aplicar estrategias de pensamiento con las que salir adelante en cualquier situación, el fortalecimiento de la voluntad y la toma de decisiones, la integración a colectivos humanos para incrementar sus esferas de influencia sobre la base de la cooperación, la inclusión económica y social, y la reafirmación de la autoestima a partir de una cabal comprensión de sus potencialidades. 

Una inadecuada atención a la necesidad lúdica de adolescentes, jóvenes y adultos podrá provocar deformaciones en sus conductas, como la drogadicción, el alcoholismo, y la delincuencia en general, que atentan contra la estabilidad y buena marcha de la sociedad, por lo que esta debe propiciar a dichos grupos humanos alternativas para una sana recreación, a través de una efectiva educación en y para el tiempo libre.
De modo que la “Lúdica tiene como propósito esencial contribuir al desarrollo humano mediante acciones recreativas propiciadoras de placer, asumidas con pleno ejercicio de la libertad individual”. [10]

4.2.2 Lúdica, recreación y ejercicio de la libertad:

El ejercicio de la libertad es la piedra angular de la Lúdica, su elemento definitorio por excelencia. Lo que diferencia principalmente al juego del trabajo es que mientras este es heterocondicionado -o impuesto de forma obligatoria por normas dictadas más allá de la voluntad del hombre, que lo acepta por responder a su necesidad de subsistencia-, la actividad lúdica sólo podrá ser tal cuando resulte autocondicionada, o determinada por la propia voluntad, u obligación interior de los participantes en ella.

Semejante cualidad de libertad es la razón esencial que convierte al acto lúdico en un momento de desarrollo personal, cuando el ser humano pone en acción espontáneamente todas sus potencialidades en el plano físico, volitivo, moral, social, y en los demás aspectos que definen y condicionan su personalidad. Siendo el ser social una cualidad de la condición humana, semejante ejercicio de la libertad sólo puede interpretarse en el marco de intereses de la especie en su conjunto. El respeto por el derecho al ejercicio de la libertad en el marco social es, por consiguiente, la más importante razón existencial de la condición humana.

Toda expresión de la Lúdica es, sobre todo, una manifestación de la cultura, que se produce en una determinada demarcación espacio-temporal. El momento lúdico está estrechamente vinculado con los conceptos de ocio, tiempo libre y recreación.

El ocio surge de la oposición entre el tiempo ocupado y el no ocupado en la actividad laboral. Para los antiguos romanos, el "otium" (ocio) era lo contrario al "nec-otium" (negocio, trabajo). Antes fue para los griegos "tiempo de aprendizaje", pues era en su tiempo ocioso cuando los hombres libres -excluidos por el trabajo esclavo de la obligación de producir bienes materiales- podían dedicarse a filosofar, a la contemplación, la meditación y el diálogo, como métodos del conocimiento. En los tiempos modernos aparece vinculado con las concepciones de la animación sociocultural, nacida en la década del 60 del siglo XX de manos del sociólogo francés Joffre Dumazedier, quien formula su conocida "teoría de las 3 D", definiendo al ocio como "tiempo de descanso, de diversión y de desarrollo de la personalidad".

Pese a esta caracterización del ocio como una condición esencial para la importante labor de animación sociocultural, en las modernas circunstancias de alta productividad del trabajo se convirtió realmente en tiempo de consumo, pues es durante él cuando los hombres se dedican a consumir aquello que produjeron durante el tiempo de trabajo.

En cuanto a lo recreativo, aparece como una actitud vinculada con el ejercicio del verdadero tiempo libre, durante el cual el individuo puede actuar de forma autocondicionada, lo que quiere decir: con sentido lúdico. Quienes asumen el trabajo como si fuera un juego obtienen placer en lo que hacen, disfrutan del proceso tanto o más que del resultado, y en consecuencia alcanzan un reconfortante estado de recreación, que significa volver a crearse, desarrollarse en lo individual y en lo social.

Lo lúdico en el acto recreativo está dado por el ejercicio de la libertad para la posibilidad de elección. El juego impuesto deja de ser tal, pues resulta heterocondicionado, con reglas ajenas a la voluntad de los participantes, que no se pueden variar, lo cual pone punto final a la libertad.

Para que la recreación resulte alternativa lúdica es indispensable que esté presidida por la voluntad creativa de los participantes. El error más común que cometen los animadores es la tendencia a convertir todo acto recreativo en competición, para lo cual se concibe un sistema de participación que deja finalmente algunos ganadores a quienes premiar y muchos supuestos perdedores que eliminar. Esto es la exacta negación del juego. Jugar es experimentar, disfrutar con el descubrimiento de nuevas posibilidades, crear lo necesario para la acción, intercambiar experiencias y motivaciones, involucrarse a plenitud, sin limitaciones de cualquier índole, y disfrutar del desarrollo de la actividad sin esperar nada material a cambio por sus resultados, solamente guiados por la obtención del placer.

4.2.3 La Lúdica como código de comunicación e identidad cultural:

Todos quienes deseamos mirar al porvenir con las expectativas del mejoramiento humano comprendemos la necesidad de generar una transformación profunda en el terreno de las ideas, que asegure la vigencia de los más altos valores morales, como la honestidad, la solidaridad y la aceptación de diferencias en las relaciones interpersonales, con la preponderancia del bien-ser sobre el bien-estar, en el justo camino hacia el Buen-vivir.

Tal proceso de transformación tiene, sin dudas, un esencial carácter cultural, como campo de expresión de las ideas y de las formas de comunicación entre los seres humanos. Lo que confiere auténtica riqueza cultural a una sociedad es la variedad de códigos de comunicación que utilicen sus miembros. Las tradiciones y la actividad creativa en el campo de la Lúdica forman parte importante de estos lenguajes, y por tanto del desarrollo cultural de los pueblos.

Entre las condiciones del desarrollo de una comunidad la promoción de recursos educativos y culturales ocupa lugar destacado por tres poderosos propósitos, esenciales en los procesos de transformación social:
·        Potenciar la identidad, para que sus miembros se reconozcan mutuamente y desarrollen los sentimientos de pertenencia a la misma.
·        Potenciar la solidaridad, por la dimensión colectiva que propician las acciones de cooperación.
·        Potenciar la participación, al percibirla como un peldaño hacia las responsabilidades en las diversas esferas de la vida social.
           
Cuando una comunidad debe hallar soluciones a sus propias interpretaciones del futuro y recabar nuevos recursos para hacer frente a crisis de reacondicionamiento social, ha de recurrir a un indispensable análisis de sus potencialidades culturales y determinar en ellas la vigencia de los recursos de identidad, solidaridad y participación, en un ejercicio de reafirmación de lo autóctono frente a las pretensiones de penetración y de dominación provenientes de culturas ajenas, sobre todo cuando estas, basadas en el individualismo, la competición irracional y violenta, el afán consumista y la discriminación de diverso tipo, puedan resultarle marcadamente agresivas.

El juego, como actividad lúdica por excelencia y singular manifestación cultural de los pueblos, es parte importantísima de tal propósito de reafirmación, en la extraordinaria medida que se deriva de ser un recurso vital para el desarrollo integral del ser humano desde la infancia y a todo lo largo de su existencia. Es la base del desarrollo individual en que se sustenta el desarrollo social.

Fatalmente, los juegos infantiles de hoy reproducen patrones de conducta diseñados para una sociedad basada en la competición irracional y violenta. Con la modernidad, los medios técnicos sofisticados estimulan el individualismo y el aniquilamiento de los demás en una desenfrenada carrera hacia el desastre, donde los hombres -a diferencia de la conocida "teoría de las 3 D", del sociólogo francés Joffre Dumazedier, que identifica al ocio como tiempo de Descanso, de Diversión y de Desarrollo de la personalidad-, están promoviendo otras 3 D: su Degradación moral, su Destrucción física, y la Devastación ecológica del planeta.

El hombre disfruta de la etapa no adulta más prolongada entre todas las especies, pues gracias a ese período natural de preparación para la vida puede alcanzar su capacidad intelectual el nivel que le situó en la cúspide de la Naturaleza. Más que jugar porque se es niño, se es niño porque se juega, lo cual significa que aquel desprovisto de la posibilidad de jugar, de alcanzar el placer mediante la liberación voluntaria de su impulso lúdico vital, no sólo lo será también de su infancia, sino además de su futura condición de hombre cabal, por haber sido frustrada la satisfacción plena de su necesidad de desarrollo.

A tales premisas responde el derecho del niño al juego, recogido en el Artículo 7 de la Declaración Universal de los Derechos del Niño, aprobada por la Asamblea General de la ONU el 30 de noviembre de 1959. Y en tales circunstancias se fundamenta la necesidad de las ludotecas como instituciones socioculturales dedicadas a promover la educación por el juego, principalmente entre niños, niñas y adolescentes.

Si aspiramos a una Humanidad mejor, formada por hombres y mujeres que hoy son niños y niñas, debemos asegurarles que se formen adecuadamente, del modo que sólo la actividad lúdica puede lograr, a fin de alcanzar, con cada generación, un escalón superior en el perfeccionamiento de la condición humana.

5.    FORMULACIÓN Y DESARROLLO DEL PROYECTO.

5.1 Datos informativos.
           5.1.1 Responsable de la ejecución del proyecto:
El autor y responsable del proyecto es el Lic. Pedro Fulleda Bandera,  de profesión Comunicador social, con más de 40 años de experiencia como docente de Educación no formal, con especialidad en Lúdica y Ludoterapia; profesional de origen cubano residente en Quito, con documento de identidad nacional (cédula) No. 1750677302.
5.1.2 Localización del proyecto:
La localización del proyecto en su primera etapa estará en la ubicación (espacio físico) que la organización administrativa seleccione. Se aspira a extender su aplicación a otros destinos en el Distrito Metropolitano de Quito, capital de la República del Ecuador, en una segunda etapa.
5.1.3 Fechas previstas de ejecución:
Las fechas previstas para el desarrollo del proyecto son las siguientes:
·         Primera etapa: mayo a diciembre de 20...
·         Segunda etapa: febrero de 20... en adelante, según la extensión a aprobar por la parte que financia.
     5.1.4 Beneficiarios del proyecto:
Los beneficiarios previstos para la primera etapa del proyecto son:
·         Directos: aproximadamente 100 niños y niñas por cada semana de actividad, en cada una de las ludotecas que se logren poner en funcionamiento en esta etapa inicial.
·        Indirectos: familiares de dichos beneficiarios directos, por las aportaciones que el proyecto hará en cuanto al mejoramiento de conductas y la ocupación del tiempo libre; y también el personal que se vincule laboralmente al mismo.
Los beneficiarios para la segunda etapa tendrán la misma caracterización que para la primera, multiplicándose por el número de ludotecas que se pongan en funcionamiento durante dicha segunda etapa (se aspira a llegar a 20 nuevas). 

5.2 Descripción de actividades y metas a alcanzar.
5.2.1 Cronograma general de actividades principales:
1ra ETAPA
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D

Elaboración del  proyecto











Aprobación del proyecto











Selección de escenarios











Selección de personal











Ejecución del proyecto











Evaluación y seguimiento











Informe final    1ra etapa











2da ETAPA
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N

D
Adecuación del proyecto












Selección de escenarios












Selección de personal












Ejecución del proyecto












Evaluación y seguimiento












Informe final 2da etapa













5.2.2 Metas por actividades principales:
1)    Se elabora el proyecto, según la metodología, o formulario, aportado por la parte que financia.
2)    Se aprueba el proyecto por la parte que financia, y se hacen las correcciones pertinentes, según se acuerde entre las partes.
3)    Se selecciona y habilita el escenario para la aplicación del proyecto en su 1ra etapa, mediante la creación de una ludoteca que, con el nombre de Fragua Lúdica Edad de Oro”, se erija en centro metodológico rector para los procesos de formación, investigación, vivencia y gestión que configuran el desarrollo del proyecto, y en consecuencia determinan las necesidades de habilitación del escenario.
4)    Se selecciona y capacita al personal indispensable para el funcionamiento de la ludoteca Fragua Lúdica Edad de Oro”, como centro metodológico rector, considerando las necesidades derivadas sobre todo de los procesos de investigación, vivencias y gestión previstos a desarrollar, tanto en cuanto a cantidad como a formación básica de dicho recurso humano
5)    Se ejecuta el proyecto mediante el funcionamiento estable y permanente de la ludoteca Fragua Lúdica Edad de Oro”, según el horario y las frecuencias que se decidan en dependencia de los recursos disponibles, para cumplimentar los procesos de formación, investigación, vivencia y gestión que configuran el desarrollo del proyecto.
6)    Se evalúa de forma sistemática la ejecución del proyecto, y se realizan  los ajustes y modificaciones necesarios para asegurar el cumplimiento de sus objetivos y metas.
7)    Se confecciona y analiza el informe final sobre la 1ra etapa (o de implementación) del proyecto, obteniéndose en consecuencia las observaciones, señalamientos y recomendaciones pertinentes, según el cumplimiento de los objetivos y metas planteados.
8)    Se adecua el proyecto a las necesidades derivadas de su extensión a un escenario mayor, considerando las observaciones, señalamientos y recomendaciones obtenidos como conclusión de la 1ra etapa, y se hacen los ajustes necesarios para asegurar su continuidad en la 2da etapa.
9)    Se seleccionan y habilitan los escenarios para la aplicación del proyecto en su 2da etapa, que conlleva a la creación de ludotecas en diversas localizaciones del Distrito Metropolitano de Quito, en la cantidad y ubicación que se seleccione y decida de acuerdo con la parte que financia, todas ellas según el modelo de implementación y funcionamiento establecido por el centro metodológico rector (ludoteca Fragua Lúdica Edad de Oro”) durante la 1ra etapa.
10)  Se selecciona y capacita al personal indispensable para el funcionamiento de las ludotecas que sean habilitadas para la 2da etapa, considerando las necesidades derivadas sobre todo de los procesos de investigación, vivencias y gestión previstos a desarrollar, tanto en cuanto a cantidad como a formación básica de dicho recurso humano.
11)  Se ejecuta la 2da etapa del proyecto mediante el funcionamiento estable y permanente de todas las ludotecas habilitadas, según el horario y las frecuencias que se decidan en dependencia de los recursos disponibles, para cumplimentar los procesos de formación, investigación, vivencia y gestión que configuran el desarrollo del proyecto.
12)  Se evalúa de forma sistemática la ejecución de la 2da etapa del proyecto, y se realizan  los ajustes y modificaciones necesarios para asegurar el cumplimiento de sus objetivos y metas.
13)  Se confecciona y analiza el informe final sobre la 2da etapa del proyecto, obteniéndose en consecuencia las observaciones, señalamientos y recomendaciones pertinentes, según el cumplimiento de los objetivos y metas planteados. 
14)  Se establecen las acciones (nuevos proyectos, reglamentaciones, etc.) para dar continuidad y permanencia al proyecto con carácter sustentable, como una aportación definitiva a los propósitos de la educación no formal dirigida esencialmente a niños, niñas y adolescentes, mediante las ludotecas como instituciones socioculturales basadas en la Lúdica, en el contexto nacional ecuatoriano. 
6.    DESCRIPCIÓN DEL CENTRO METODOLÓGICO RECTOR.
6.1 Habilitación de la ludoteca Fragua Lúdica Edad de Oro”.
La ludoteca Fragua Lúdica Edad de Oro”, cuya habilitación y funcionamiento conforma la 1ra etapa del proyecto, actuará como centro metodológico rector de todo el sistema, por lo que se aplicarán en ella los procedimientos que luego se generalizarán a las restantes ludotecas, durante la 2da etapa del proyecto.

6.1.1 Misión:

Desarrollar procesos de investigación, formación, vivencias y gestión que contribuyan a difundir y consolidar la presencia de la Lúdica como recurso de la comunicación  social, la educación no formal, y el enriquecimiento cultural de la población, principalmente entre niños, niñas y adolescentes, mediante  acciones recreativas y placenteras asumidas con pleno ejercicio de la libertad.

      6.1.2 Objetivos de la ludoteca:

Ø  Promover procesos de investigación sobre las acciones lúdicas en la cultura popular ecuatoriana, el estudio y rescate de juegos tradicionales, así como determinar la necesidad, la aplicabilidad y los efectos de dichas acciones en la problemática individual y social
Ø  Desarrollar la formación de formadores en torno a la Lúdica, impartiendo cursos y talleres a profesionales y/o estudiantes de diversas disciplinas para las que la educación no formal es un eje transversal, como la Pedagogía, Psicología, Sociología, Comunicación social, Arte y Literatura, Recreacionismo, Inclusión social, etc.
Ø  Propiciar la vivencia de juegos diversificados por parte de niños, niñas y adolescentes, mediante juguetes y demás material lúdico adecuadamente seleccionados por sus valores culturales, educativos y formativos, tanto tradicionales como novedosos (incluyendo  los informáticos), así como de origen industrial o artesanal (construidos por los propios participantes durante talleres vivenciales.
Ø  Impulsar la gestión de acciones lúdicas de participación en la comunidad, como la creación y funcionamiento de ludoclubes para diversos fines de inclusión social, la realización de festivales de juegos en espacios públicos, y otras.
    6.1.3 Instalación y equipamiento.












































El espacio previsto para la instalación de la ludoteca Fragua Lúdica Edad de Oro” es de aproximadamente 8 x 8 ms., y se dispondrán en él las siguientes áreas:
1.    Entrada y recepción.
2.    Área de servicios.
3.    Salón de actividades.
4.    Almacén.
5.    Área administrativa.
Las áreas señaladas dispondrán de divisiones permanentes. El salón podrá dividirse en áreas de juego de forma provisional y flexible, mediante el mobiliario, cambiándose para diversas actividades. Las áreas se equiparán del siguiente modo: 
Entrada y recepción:
·         Mesa y silla para la labor de recepción: tomar datos de los asistentes.
·         Estante para guardar objetos personales (bolsos, paraguas, etc.).
·         Pizarra informativa de actividades, reglamento, etc.
·         Algunas sillas para espera. 
Área de servicios:
·         Pantry.
·         Sanitarios.       
       Salón de actividades:
·         2 mesas con computadoras para juegos, en red, cada una con 3 sillas.
·         2 estantes largos y de mediana altura (2 ms) para situar el material lúdico.
·         4 mesas cuadradas, cada una con 4 sillas.
·         4 colchones de aire finos, o alfombras, para jugar sobre el piso.
·         8 dados de poliespuma, de varios colores y tamaños (0.50 a 1 m. de lado).
·         1 cajón de arena, de 1.5 ms de lado y 10 cm de altura.
       Almacén:
·         Estantes para guardar material lúdico de reserva, y de trabajo en general.
·         Módulo de multimedia  (infocus, equipo de audio, micrófono…).
·         Módulo de 24 sillas plásticas apilables, para habilitar el salón como aula.
       Área administrativa:
·         Escritorio individual y silla.
·         Mesa y sillas para el trabajo colectivo.
·         Estante o librero para material de consulta y documentos.
·         Módulo informático (computadora, impresora, módem).
·         Teléfono (con extensión en la recepción).

6.1.4 Recursos humanos.

La plantilla de la ludoteca será de 4 personas (sin distinción por sexos): un ludotecario principal, dos ludotecarios ayudantes, y un auxiliar general.
Ludotecario principal (1):
       Dirige y administra la ludoteca (proyectos, recursos, evaluación, informes, etc.).
       Coordina toda la labor de los ludotecarios ayudantes.
       Gestiona y coordina la labor de los colaboradores que apoyen a la ludoteca.
       Asegura personalmente las acciones de formación, en la ludoteca.

Ludotecarios ayudantes (2):
·        Integran, con el ludotecario principal, el Consejo de Dirección de la ludoteca.
       Aseguran personalmente las acciones de investigación, vivencias y gestión.
       Aunque son polivalentes, se especializan en la labor ludotecaria por grupos etarios: uno para la infancia y otro para la adolescencia.
       Apoyan al ludotecario principal en la atención a colaboradores de la ludoteca.
       Realizan el mantenimiento del material lúdico, y su renovación.
Auxiliar general (1):
·         Realiza y mantiene la limpieza y buen estado del local.
·         Participa, con los ludotecarios ayudantes, en el mantenimiento del material lúdico.
·         Atiende la recepción de la ludoteca en sus horarios de funcionamiento.
·         Asegura los servicios que puedan brindarse desde el pantry (refrigerios, etc.).
La ludoteca contará, además, con una cantidad indeterminada de colaboradores, quienes de forma voluntaria, o con el pago de la prestación de servicios, participarán en acciones de formación o vivencias, como talleristas o animadores en actividades puntuales. La ludoteca integrará su plantilla de colaboradores con: familiares de sus usuarios, profesionales de diversas especialidades, artesanos, artistas, promotores culturales, etc. También adolescentes que asistan a la ludoteca podrán brindarse como colaboradores en múltiples acciones.

6.2 Funcionamiento de la ludoteca “Fragua Lúdica Edad de Oro”.

El presente proyecto pretende que, una vez creada, la ludoteca Fragua Lúdica Edad de Oro” mantenga un funcionamiento estable y permanente, del cual se deriven las normativas metodológicas que aseguren, de igual modo, el adecuado funcionamiento de las restantes ludotecas cuya creación se prevé.

6.2.1 Frecuencias y horarios:

Por ser una institución sociocultural de educación no formal, la ludoteca tendrá como esencial momento de funcionamiento aquellas jornadas en que sus potenciales usuarios dispongan de tiempo libre. Esto significa que no podrá aplicarse en ella un régimen de trabajo similar al de las instituciones educativas, las que ocupan la mayor parte del tiempo diurno de sus alumnos, al menos de lunes a viernes.
En consecuencia, se aplicará el siguiente cronograma de funcionamiento:


Actividad

L

M

M

J

V

S

D

Observación

- Receso







Todo el personal
- Acciones de formación







9am-12m/2pm-5pm
- Acciones de investigación







9am-3pm
- Acciones de gestión







9am-3pm
- Talleres vivenciales







10am-12m/2pm-4pm
- Sesiones de juego







10am-3pm
- Mantenimiento al material







9am-3pm
- Limpieza







10am-4pm

    6.2.2 Descripción de las actividades:
  •  Acciones de formación. Se refiere a los cursos y seminarios que se impartan en la ludoteca a profesionales y/o estudiantes (formación de formadores), sobre la Lúdica y otros temas. Cada día habrá una sesión en la mañana y otra en la tarde, cada una con 3 hrs de duración, para que los interesados puedan asistir a una u otra, según sus posibilidades. Esto es responsabilidad del ludotecario principal.
  •  Acciones de investigación. Se realizan principalmente por los ludotecarios ayudantes en cumplimiento de proyectos puntuales que acometa la ludoteca en interés de la comunidad o de una institución en particular. Los horarios a cumplir podrán ser en el terreno.
  •  Acciones de gestión. Se realizan principalmente por los ludotecarios ayudantes en función de objetivos de participación y de inclusión social, en los que la ludoteca se involucre. Los horarios a cumplir serán generalmente en el terreno.
  •  Talleres vivenciales. Se refiere a los convocados y realizados por talleristas o animadores vinculados a la ludoteca como colaboradores, a quienes se les habilita este día, con 2 sesiones de 2 hrs cada una.
  •  Sesiones de juego. Las jornadas en que la ludoteca se abre para el juego libre por parte de niños, niñas y adolescentes que acudan a ella estos días de fin de semana, con un horario ininterrumpido de 5 hrs.
  •  Mantenimiento del material. Las acciones de limpieza, reparación y renovación del material lúdico, de las que se encargan los ludotecarios ayudantes (combinando con sus otras acciones para esos días) y el auxiliar general.
  •  Limpieza. Realizar el aseo general de la ludoteca al terminar su funcionamiento cada día, de lo cual se encarga principalmente el auxiliar general.
   6.2.3 Cálculo de horas laborables:

Para todo el personal de la ludoteca se establecen 6 hrs de actividad cada día, de martes a domingo (6 días), para un total de 36 hrs laborables en la semana, y un promedio de 144 al mes.

 6.3 Normas de participación en la ludoteca “Fragua Lúdica Edad de Oro”.

En la gestión ludotecaria existen varias normas que regulan la participación de los usuarios en sus acciones. Seguidamente relacionamos las más comunes:
·         La ludoteca brinda servicio itinerante; esto es: la prestación de juguetes a las familias, para que los niños y niñas jueguen con ellos en sus casas.
·         La ludoteca brinda servicio sólo en su instalación, por lo que niños y niñas deben jugar en ella con los medios que se ponen a su alcance.
·         La ludoteca brinda un servicio de abonos o suscripción, por lo que las familias inscriben a sus niños, niñas y/o adolescentes mediante el pago de una determinada cuota mensual.
·         La ludoteca no realiza inscripciones previas, pero sí se cobra la entrada a quienes acudan a ella.
·         La ludoteca funciona como un servicio gratuito para todos y en todo momento.

Cada una de dichas normas contiene ventajas y desventajas, y decidirse por cuáles aplicar ha de responder a políticas sociales de las instituciones que auspician el proyecto. Por eso no nos pronunciamos por una u otra, y dejamos la decisión a los resultados del proceso de análisis y evaluación integral de nuestra propuesta.


Lic. Pedro Fulleda Bandera
Quito, Ecuador. Marzo de 2011

                                                                                                                     




[1] Como “toys libraries”, o “biblioteca de juegos”, se designa a las ludotecas en idioma inglés.
 [2] BERNARD, Patrick: Presidente de C.I.E.LO y Coordinador para América Latina, 2003.
 [3] Según el RAE (Diccionario de la Real Academia Española) en su XXI Edición: “lúdico, ca. Del lat. ludus, juego, e -ico. 1. adj. Perteneciente o relativo al juego”. Definición a todas luces incompleta.
 [4] FULLEDA BANDERA, Pedro: “Porque jugar… ¡es cosa de juego!”, Medellín, 1999.
[5] FRIEDMANN, Adriana, y otros autores: “El derecho a jugar: las brinquedotecas”, Pagina Aberta, Sao Paulo, 1992 (como “brinquedotecas” se designa a las ludotecas en idioma portugués).
 [6] BERNARD, Patrick: Presidente de C.I.E.LO y Coordinador para América Latina, 2003.
 [7] HUIZINGA, Johan: “Homo Ludens”, Alianza Editorial, Madrid, 1995.
[8] MARTÍ PÉREZ, José: “La Edad de Oro”, Letras Cubanas, La Habana, 1989.
[9] FULLEDA BANDERA, Pedro: “Porque jugar… ¡es cosa de juego!”, Medellín, 1999.
[10] FULLEDA BANDERA, Pedro: “Porque jugar… ¡es cosa de juego!”, Medellín, 1999.

No hay comentarios:

Publicar un comentario